La persona que ha realizado la ceremonia de mano de Orula siempre debe llevar el idde (pulsera) de cuentas verdes y amarillas, en su mano izquierda y al levantarse por las mañanas debe pedirle a Orula su bendición y su protección.
La tinaja o pequeña sopera que contiene los ikines de Orula, se colocará separada de los otros oshas u orishas del canastillero y sólo Osun, que es el bastón de Orula, puede acompañarlo.
A Orula se le pueden dar las quejas pero no se le debe pedir nada malo contra nadie, ya que él se encargará de saldar las cuentas con nuestros enemigos. En señal de respeto, delante de Orula no se deben pronunciar palabras obscenas o malsonantes, no se debe estar desnudo ni realizar practicas sexuales.
El 4 de octubre es el día de Orula y de todos los babalawos. Ese día es deber del ahijado ir a casa de su padrino y de su segundo padrino u oyugbona y llevar lo que pueda, para ofrecérselo a Orunmila, por ejemplo flores, algún comestible, velas, cocos, ñame, etc.
El ahijado se arrodillara delante de Orula a pedirle, diciéndole : Orunmila igboru. Orunmila igboya. Orunmila igboshishe.
Cuando se dirija a su padrino le dirá : Oluo igboru. Oluo igboya. Oluo igboshishe ; a su segundo padrino u oyugbona : Oyugbona igboru. Oyugbona igboya. Oyugbona igboshishe. Si hay más de dos babalawos presentes, dirá : Bogbo awo igboru, bogbo awo igboya, bogbo awo igboshishe.
Orunmila debe atenderse, si es posible, cada semana y preferentemente los domingos. Para ello antes de tocarlo la persona debe asearse correctamente a ser posible debe bañarse con omiero (hierbas consagradas), y el día anterior no haber tenido contacto sexual. Las mujeres no pueden tocar a Orula cuando tienen la menstruación. Una vez cumplidos estos requisitos, se pone una estera o una sabana o una toalla blanca en el suelo, nos sentamos sobre ella poniendo a Orunmila en su soperita delante de nosotros y a cada lado de la sopera un plato con una vela encendida. Nos untamos un poco de manteca de corojo en una mano y en la otra un poco de miel y de esta forma frotamos a Orunmila pidiéndole, hablándole y echándole nuestro aliento, mientras lo hacemos.
Adimuses a Orula
A Orula siempre se le presentan las ofrendas en dos platos blancos y bien limpios. Las ofrendas a Orula son siempre en número par: 2,4,6,8,10,12,14, ó 16 y se le coloca una mitad en cada plato es decir si son 16 serian 8 en cada plato. Además hay que probar cada una de las ofrendas en su presencia para mostrarle que no se le hará daño con lo que se le ofrenda.
Las ofrendas pueden ser: bolas de ñame hervido, bolas de gofio con miel (el gofio de maíz), miel, flores, dulces finos, camarones, langostas, filete de carne de res, fundamentalmente. Siempre que se le ofrendan estos adimuses, se añaden las dos velas en dos platos. Estas ofrendas se dejan delante de Orula por un periodo de tiempo no superior a 16 días, siempre que sean días pares.
Cumplido el tiempo, se llevara la ofrenda al río. Hay que señalar que Orunmila no ingiere ningún tipo de bebida, excepto dos copitas de vino tinto.